Skip to main content

La regulación de criptomonedas en México muestra espacio para mejoras, con una tendencia hacia la implementación de normativas y obligaciones más estrictas para quienes operan en el ámbito de los activos virtuales. Simultáneamente, se busca fortalecer la supervisión de las ofertas dirigidas al público en general.

Alfonso Martínez-Bejarano, socio del grupo bancario financiero Baker McKenzie México, señaló que la Ley Fintech, promulgada en 2018, representó un hito al ser la primera legislación en México que reconoció la existencia de las monedas digitales, categorizándolas como activos virtuales.

Esta regulación otorgó al Banco de México (Banxico) la autoridad para elaborar una lista de criptomonedas consideradas seguras o con estructuras que garantizan transparencia, trazabilidad y derechos de los usuarios. Sin embargo, Banxico optó por no emitir tal lista, dado que no existe un regulador en el mundo con la capacidad de analizar todas las criptomonedas en circulación.

Esta falta de una lista ha llevado a una mayor flexibilidad en la comercialización de criptomonedas, con la regulación recayendo en la Ley Antilavado, que las clasifica como una actividad vulnerable al lavado de dinero. Como resultado, cualquiera puede establecer una plataforma de intercambio de criptomonedas sin necesidad de obtener una licencia previa, pero debe registrarse como proveedor de actividades vulnerables según el artículo 17 de la Ley Antilavado.

Por otro lado, las instituciones financieras reguladas tienen restricciones y no pueden ofrecer productos basados en monedas digitales.

En México, alrededor del 10% de la población utiliza criptomonedas, una cifra similar a la de Estados Unidos. Estas monedas digitales se han convertido en una alternativa que permite diversificar el patrimonio de empresas y personas, facilitando el comercio electrónico, las remesas y la inclusión financiera.

Respecto al futuro de las criptomonedas, se han observado casos como la quiebra de la plataforma FTX y los desafíos que ha enfrentado el gobierno de El Salvador al adoptar el bitcoin, lo que ha llevado a varios países a considerar nuevas medidas regulatorias.

Por ejemplo, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos está evaluando si debe considerar a las criptomonedas como valores financieros, un proceso que las autoridades mexicanas siguen de cerca. Esta decisión podría influir en la regulación de criptomonedas y activos digitales en México, lo que podría llevar a una mayor regulación y requisitos para garantizar la trazabilidad.

En resumen, se espera que en los próximos años se fortalezca la regulación de las criptomonedas en México, con un enfoque en la trazabilidad y una mayor supervisión de las ofertas al público. También se anticipa que se consideren medidas adicionales para proteger a los usuarios, especialmente en relación con nuevas criptomonedas vinculadas a sectores como la agricultura o la industria inmobiliaria.

Noticias PLD

Actividades Vulnerables
2 agosto, 2023

¿Qué tener en cuenta sobre el lavado de dinero sobre Uso o goce de bienes inmuebles?

El uso o goce de bienes inmuebles es una actividad que puede ser susceptible de ser utilizada para el lavado de dinero en diversos países, incluido México
Actividades VulnerablesLey Antilavado
26 octubre, 2024

Guía: Extinción de dominio como medio jurídico para la recuperación de bienes: Instrumento, objeto o producto del delito

La extinción de dominio es un instrumento jurídico clave en México para combatir el crimen organizado y otros delitos graves, permitiendo al Estado recuperar bienes que han sido utilizados como…
Lavado de dinero en México
14 enero, 2025

Cómo el Lavado de Dinero Alimenta el Crimen Organizado en México

El lavado de dinero no es simplemente un delito financiero aislado; es el motor que alimenta las actividades del crimen organizado. En México, donde estas organizaciones generan un impacto devastador…